Dialogaron en torno al número de emergencias 9-1-1 y la violencia contra las mujeres; en marzo se recibieron 20 mil llamadas• El feminicidio es el delito más detestable: Leonel Cota a diputadas
El Grupo de Trabajo Plural por la Igualdad Sustantiva se reunió con el titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Leonel Cota Montaño, con el objetivo de revisar los datos sobre la incidencia de llamadas al 9-1-1 y la violencia hacia las mujeres.
En la reunión virtual, se generó un compromiso de trabajo cercano con el SESNSP para dar seguimiento a la información y mejorar la atención y coordinación con fiscalías estatales.
Prevenir la violencia contra las mujeres: Leonel Cota
Leonel Cota precisó que la instancia a su cargo tiene la total disposición de colaborar y consolidar mejores políticas públicas para obtener los mejores resultados.
Afirmó que el delito más detestable en contra de las mujeres es el feminicidio; por eso, dijo, hay que construir programas de atención a nivel federal, estatal y municipal. “Hay una ausencia enorme en muchos estados y municipios para atender este problema”.
El titular de la SESNSP señaló que “antes se escondía la realidad que padecía el país, contrario a hoy, que se tiene el propósito firme de informar, sin esconder ningún caso de violencia contra las mujeres y violencia en general”.
Destaco que hay estados con lo que ya se ha establecido comunicación, porque había denuncias de esconder la información, por ejemplo, en Jalisco, Chihuahua y la CDMX. “Muchas entidades no tenían casos violencia de género ni feminicidios y eso consideramos que no podría ser cierto”.
Cota Montaño se refirió a los recursos del Fortaseg y explicó que se labora con estados y municipios para que trabajen en la creación de instancias de atención. “Lo que es importante es asignar recursos; no se puede aspirar a una política pública sin recursos, porque se queda en una fantasía”.
En marzo, el 9-1-1 recibió 20 mil llamadas sobre violencia contra mujeres
Por su parte, el titular del Centro Nacional de Información del SESNSP, David Pérez Esparza, precisó que hay 3 mil 500 servidores públicos desplegados en el país encargados de atender las llamadas al 9-1-1.
Indicó que hay un problema grave de llamadas improcedentes; antes era de 90 por ciento de las llamadas, hoy el 72 por ciento. “La mayoría de los eventos son casos que no tienen que ver con violencia contra la mujer.
No obstante, la violencia contra la mujer se ha incrementado cada año desde 2016 a abril de 2020. Detalló que en marzo pasado hubo un máximo histórico con 20 mil llamadas, lo que muestra que aumentó por el confinamiento.
En la reunión estuvieron la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, y las presidentas de las comisiones de Gobernación y Población, Rocío Barrera Badillo; Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga.
También la coordinadora del PRD, Verónica Juárez Piña, y las diputadas Lorena Villavicencio Ayala (Morena), Verónica Sobrado Rodríguez (PAN), Erika Sánchez Martínez (PRI), Martha Tagle Martínez (Movimiento Ciudadano), Olga Sosa Ruiz (Encuentro Social), Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) y Guadalupe Almaguer Pardo (PRD).