Tres de cada 10 jóvenes reportan sufrir violencia en el noviazgo; la más común es la psicológica, seguida de la sexual y, luego, la física.
La primera consiste en “otro tipo de golpes, los emocionales”, formas y actitudes que generan daño a la pareja afectiva, por alguien con quien se supone que se estaría seguro.
Lo anterior, según lo expuso la secretaria de Proyectos Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, Alma Patricia Piñones Vázquez. La especialista, añadió que estas agresiones son una urgencia social que debe atenderse y analizarse desde la perspectiva de género, pues está basada en la jerarquía, dominación, poder y control.
De forma específica, indicó que en México se normaliza la violencia en el noviazgo ya que siete de cada 10 mujeres de 15 años o más afirmaron haber sufrido alguna vulneración física o sexual por su pareja, pero solo 13.6 por ciento acudió a una institución o autoridad a buscar ayuda, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2021, destaca la experta.
Con motivo del Día del Amor y la Amistad comentó que esta problemática se presenta en todos los niveles socioeconómicos y, de acuerdo con diversas investigaciones, en un contexto afectivo es vista como algo “normal”; es decir, que los adolescentes no reconocen que viven una relación así.
“Si les preguntas si su pareja es violenta te dicen que no, sólo es un poquito gritón o un poquito celosa; que los cela porque los quiere; pero esas situaciones van creciendo y se traducen en baja autoestima, deserción o escaso rendimiento escolar, trastornos de la alimentación, agresiones físicas, relaciones con ausencia de placer, violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, inestabilidad emocional, embarazos precoces y utilización de sustancias adictivas”, puntualizó.
Tres de cada 10 jóvenes reportan sufrir violencia en el noviazgo; la más común es la psicológica, seguida de la sexual y, luego, la física.
La primera consiste en “otro tipo de golpes, los emocionales”, formas y actitudes que generan daño a la pareja afectiva, por alguien con quien se supone que se estaría seguro.
Lo anterior, según lo expuso la secretaria de Proyectos Estratégicos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, Alma Patricia Piñones Vázquez. La especialista, añadió que estas agresiones son una urgencia social que debe atenderse y analizarse desde la perspectiva de género, pues está basada en la jerarquía, dominación, poder y control.
De forma específica, indicó que en México se normaliza la violencia en el noviazgo ya que siete de cada 10 mujeres de 15 años o más afirmaron haber sufrido alguna vulneración física o sexual por su pareja, pero solo 13.6 por ciento acudió a una institución o autoridad a buscar ayuda, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2021, destaca la experta.
Con motivo del Día del Amor y la Amistad comentó que esta problemática se presenta en todos los niveles socioeconómicos y, de acuerdo con diversas investigaciones, en un contexto afectivo es vista como algo “normal”; es decir, que los adolescentes no reconocen que viven una relación así.
“Si les preguntas si su pareja es violenta te dicen que no, sólo es un poquito gritón o un poquito celosa; que los cela porque los quiere; pero esas situaciones van creciendo y se traducen en baja autoestima, deserción o escaso rendimiento escolar, trastornos de la alimentación, agresiones físicas, relaciones con ausencia de placer, violaciones recurrentes, infecciones de transmisión sexual, inestabilidad emocional, embarazos precoces y utilización de sustancias adictivas”, puntualizó.